Páginas

jueves, 27 de septiembre de 2012

Análisis Material para Clase 1/10

Analisis de video: "An introduction to drilling and sampling in geotechnical practice -- 2nd Edition"

Primeramente, la traducción aproximada del titulo del vídeo es: " Introducción a la perforación y muestreo en la practica geotecnica". Los autores son DeJong, J. y Boulanger, R. W. y fue realizado el año 2000 como un video de instrucción, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California. Este video se encuentra narrado en ingles, por lo que ha sido de mayor complejidad su comprensión, pero realizare un breve resumen de los comprendido.

En el video se plantean primeramente las razones y contexto de una investigación, en este caso geotecnica, como por ejemplo, para una carretera o una edificio. Es importante esta diferencia, ya que en el caso de la carretera, los sondajes son de menor profundidad a los utilizados para un edificio. Igualmente cabe resaltar, que las áreas urbanas, normalmente se encuentran estudios previos (para obras), los que por la cercanía, pueden ser utilizados y así, no se necesitan tantos diferentes sondajes para una obra.

A continuación, se explican los distintos tipos de maquinarias que se utilizan para realizar las perforaciones, estas son:

  1. Para carretera: instalado en la parte trasera de un camión, se utiliza en areas de fácil acceso. Es el tipo mas común.
  2. Todoterreno: es un vehículo especial, con capacidad de acceder a lugares mas remotos y inaccesible. Cabe destacar que puede ser transportada por helicóptero para llegar a zonas mas aisladas.
  3. Sobre agua: consta del equipo de perforación instalado sobre una barcaza o similar, para realizar sondajes en ríos, lagos, mar, etc.
  4. Portátil: es un equipo mas pequeño, que es fácil de transportar y sirve para realizar perforación de menor embergadura.
Luego, para realizar una perforación y estudio como tal, en primer lugar se debe reportar de la perforación a la autoridad competente. Una vez ubicado el camión en el lugar, se debe estabilizar, ya que es caso de no realizar esta acción, toda la medición podría fallar. Una vez estabilizado el camión, alza la torre perforadora. Listo esto se puede iniciar la perforación.

Siguiendo el video, se explican los muy diversos tipos de herramientas utilizadas, ya sean conectores, capsulas que captan la muestra y las cabezas de perforación. Toda esta detalla información, al ser muy técnica nos fue difícil de comprender, por lo que no podremos referirnos con mas detalle.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Clase 10/09


1.-Resumen de la clase.


En la clase de esta semana se continúo hablando de la decisión de construir un puente o no, con el profesor Juan Carrasco. Quien hizo una pequeña introducción con el fin de recordar lo tratado en la clase pasada.

 Continuo la idea sobre el contexto del puente el cual lo vio a través de estas preguntas: ¿Dónde se va a construir?, ¿Cómo construir? y ¿Construir o no?. Siguiendo con el ejemplo de la clase pasada (puente industrial) el profesor dio respuesta a estas interrogantes. Dónde construir, se refiere en el lugar en el cual se construirá tomando en cuenta todos los factores que influirán, como los ambientales, geográficos, área de influencia, acaso existe otra infraestructura en el lugar, englobando todo esto es necesario evaluar sus costos y beneficios o sea sus pro y sus contras median estudios de diversas áreas, a lo que el profesor dijo que nunca un ingeniero civil trabajaba solo. Cómo construir, en esta interrogante se centra más en el tipo de conexión o tipos de enlaces que tendrá con obras ya existentes, evaluando distintas posibilidades (semáforos , tréboles) y escogiendo la que satisfaga a las necesidades del proyecto. Y la más importante Construir o no, esta se centra en estudios realizados; como la demanda que es cuantas personas y mercancía usan el puente; los costos estos depende del tipo de infraestructura que se construirá (cantidad de vías, materiales) y estos se evalúan de acuerdo a los beneficios (reducción tiempo de viaje, descongestión, etc.). Con toda esta información se realizaran modelos o anteproyectos los que serán evaluados y comparados para asi generar el proyecto final.

Al final el profesor dejo una interrogante “¿Siempre es mejor construir infraestructura?”.




2.-Terminología introducida en la clase.



  • Anteproyecto:  Conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto de una obra de arquitectura o de ingeniería.
  • Enlace: conexión o nexo, en el área civil serian los caminos, puentes y cualquier infraestructura que sirva para conectar un lugar con otro.
  • Área de influencia: Es sector o entorno que se ve afectado por la accion de un algo, en este caso una infraestructura.
  • Demanda: Corresponde a la cantidad de personas que usaran un servicio.








jueves, 6 de septiembre de 2012

Clase 03/09

1.-Resumen de la clase.

La clase del día lunes la dirigió el profesor Juan Antonio Carrasco, profesor de nuestro departamento del área de transporte. La clase consistió en el desarrollo de la siguiente idea: "La decisión de construir o no un puente". En primer lugar, el profesor Carrasco definió cual es el "objetivo" de construir un puente, lo que podría resumirse en "mejorar el acceso a actividades". De aquí que la construccion e implementacion de un puente se basa en solucionar problemas, considerando la eficiencia del mismo, que sea equitativo (se refiere a que todos tengan acceso por igual) y sustentable.

Para llevar a cabo un proyecto como este, necesariamente hay que pasar por las siguientes etapas: Planificar/ Analizar/ Diseñar/ Operar. Para realizar un correcto análisis y comprensión de la necesidad de construir un puente, hay que tener en consideración algunos importantes aspectos, como por ejemplo, el contexto social, que normalmente es dinámico, es decir, tiene cambios de demanda.

Una herramienta para entender la relación entre las actividades y el transporte (en referencia al impacto de un puente, por ejemplo), es el Esquema de Manheim. Este esquema relaciona las actividades con el flujo, y asimismo a el transporte con el mismo flujo. En la versión de la imagen, la A representa a las actividades (residencia, consumo, etc.), la T al transporte (medios, infraestructura, etc.), la F al flujo (viajes) y la I al impacto que produce este mismo flujo.
Lo interesante es que finalmente el impacto del flujo termina afectando a las actividades y al transporte en si.



2.-Terminología introducida en la clase.

  •  Transporte: Básicamente es mover personas y cosas optimizando la conectividad y el acceso a actividades. 
  •  Acceso (en transporte): Se refiere a la posibilidad de satisfacer necesidades, las cuales solo son posibles gracias a un trabajo de transporte que mejore la conectividad entre las personas y ciertos lugares.
  • Actividades: En el ámbito de transporte es toda actividad de relevancia (sea por motivos laborales, de salud, de entretenimiento, entre otros) que pueden ser realizadas por un individuo, para la cual este requiere de una movilización que le permita acceder a estos lugares y servicios.
  • Eficiencia: Un trabajo eficiente debe aprovechar de manera conjunta todos los recursos disponibles, para generar una solución satisfactoria, perdurable y que a la vez genere un mínimo impacto negativo en el contexto en el que se emplea.
  • Visión de sistema: Para trabajar eficientemente en un proyecto debemos emplear métodos para la comprensión de cada uno de los puntos que conforman el mismo, una visión sistemática nos permite abarcar una imagen general, ordenada y correlacionada de estos puntos. 
  • Contexto social dinámico: Son los cambios de origen social que afectan el uso de una estructura, cambios relacionados con una variación en la frecuencia de uso, o la realización de una actividad de transporte distinta a la normal, como incrementar el flujo de camiones de carga en una vía que normalmente funcionaba para transporte de vehículos particulares.
  • Modelos de predicción: Es un estudio que permite estimar el comportamiento de una obra a través del tiempo y su relación con los factores del ambiente.

3.-Análisis material de la próxima clase.

Guiándome por la planificación del curso la próxima abarcaremos temas como: las componentes espaciales y temporales lo que quiere decir el donde y el cuando se construya alguna obra civil. También trataremos sobre la información necesaria para toma de decisiones o sea puntos que se deben tomar en cuanta antes de efectuar alguna acción. Y por ultimo veremos métodos y modelos de ingeniería para el análisis y toma de decisiones, esquemas que nos ayudan a tomar una decisión.