Páginas

jueves, 25 de octubre de 2012

Clase 22/10


1.-Resumen de la clase.

La clase del día lunes 22 fue realizada por el Profesor Cerda, y fue iniciada con un contacto vía Skype, con el ex-alumno de nuestra universidad, David Aranguiz. A pesar de problemas de conexión que dificultaron este contacto, David nos contó de su experiencia trabajando en una oficina de Ingeneria en Paris, Francia. Aquí cabe destacar los diversos proyectos en los que David a trabajado, como la reestructuracion del primer piso de la Torre de Eiffel, intervenciones en una estación del metro de la cuidad, como en proyectos en teatros y embajadas. Finalmente David concluyo que para llegar hasta donde el ha llegado, requirió de mucho esfuerzo, y estudio.

Luego, el profesor Cerda continuo con el tema iniciado la clase anterior, que se refiere al área de Estructura. Dentro de este tema, el profesor Cerda explico conceptos básicos de estática y dinámica, los que ejemplico con un ejercicio. Siguiendo explico diversos términos relacionados con los puentes, subdivididos en dos categorías  Superestructura (Tablero, carpeta de rodado, vigas principales, etc.) y Infraestructura (Estribos, cepas, etc.). Luego estos revisamos en imágenes los distintos elementos que forman un puente.

Para finalizar la clase, el profesor Cerda explico brevemente los conceptos básicos del diseño de edificios y las tecnologías antisismicas actuales (estos conceptos habían sido anteriormente vistos en un video de Matias Hube, en preparación de esta misma clase). Estos conceptos fueron llevados a la practica con un simulador sísmico que consistía en una mesa con dos estructuras encima (una de 1 piso y otra de 3 pisos). Esta mesa podía oscilar a distintas frecuencias, con lo que se observaba claramente los distintos movimientos de cada edificio para determinadas frecuencias.

2.-Terminología introducida en la clase.



  • Estribo: Parte estructural de un puente destinada a soportar carga.
  • Tablero de puente: es la sección del puente cuya función es la de soportar el tráfico de automóviles, peatones  etc. El tablero puede ser de distintos materiales tales como el concreto madera entre otros.
  • Hormigón pretensado: hormigón que es su interior posee una armadura de acero que es  tensada.
  • Juntas de expansión: elementos de unión que permiten una cierta deformación, para que asi lo unido no sufra daños.
  • Arriostramientos: elementos estructurales cuya función es que la estructura aumente su rigidez.







3.-Análisis material de la próxima clase.

No hay material para la próxima clase.

sábado, 13 de octubre de 2012

Clase 8/10


1.-Resumen de la clase.

El resumen de la clase pasada es bastante acotado, ya que, no se pudo realizar lo propuesto por problema de tiempo.
La clase fue dictada por el sr. Fernando Cerda, ingeniero civil estructural, comienza probando un nuevo método de respuesta via Internet. Prosigue con  algunas definiciones de ingeniería civil estructural, que  es el arte de moldear materiales que no entendemos completamente en formas que tampoco podemos analizar precisamente, de tal forma que resistan fuerza que tampoco podemos evaluar.
Luego se comento sobres  materiales y su comportamiento bajo tracción y compresión, se dijo que todos los materiales se comportan distintos.
El profesor abordo el tema del rol de la tecnología en la ingeniería, como en la producción de software que facilitan el trabajo, pero mas específicamente del avance que ha tenido, tanto así que ha podido igualar y superar algunas capacidades humanas, como se muestra en el vídeo enlazado (http://www.digitalsociety.org/2011/02/commercial-implications-of-ibms-watson-supercomputer/), que es una prueva clara la capacidad de una computadora. Pero la cuestion es: ¿seran capases las computadoras tomar decisiones difíciles , como las de un ingeniero a hacer un puente?; en lo personal creo que las computadoras llegaran a ser capaces de tomar decisiones eligiendo las optima, pero siempre las decisiones finales las tomara una persona, puesto que siempre existirán factores que una computadora no podrá tomar en cuenta.

Pregunta 2

Considerando la figura anexa. El comportamiento  respecto a la variación de "x" la opción mas verdadera es la "D" que dice que los apoyos tienen un máximo F cuando X=0.










2.-Terminología introducida en la clase.

  • Arriostramientos: elementos estructurales cuya función es que la estructura aumente su rigidez.
  • Probabilidad de falla: es el porcentaje que una cierta obra colapse.
  • Hormigón pretensado: hormigón que es su interior posee una armadura de acero que es  tensada.
  • Juntas de expansión: elementos de unión que permiten una cierta deformación, para que asi lo unido no sufra daños.
  • Estribos: parte de un puente destinada a soportar carga.
3.-Análisis material de la próxima clase.

El material dispuesto por el profesor para la siguiente clase es un seminario llamado "Va" dictado por el ingeniero civil Matias Hube, en el cual se aborda el tema del comportamiento sísmico de los edificios. Comienza  describiendo este comportamiento comparándolo con un columpio, ya que cada edificio posee  su propia frecuencia, periodo, dependiendo de los materiales que lo compongan y el lugar donde estén ubicados. De estos factores dependerá el comportamiento frente a un sismo. Si la frecuencia del sismo se acerca a la frecuencia del edificio ocurre una resonancia donde las oscilaciones aumenta siendo muy dañinas para la construcción. Por eso existen formas de disipar energía en un edificio para evitar daños estructurales. Algunas formas son: los amortiguadores, que son estructuras que disminuyen las amplificaciones producidas por la resonancia; entre otros métodos se encuentran estructuras diagonales, apoyos de gomas, amortiguadores de masa sincronizada.

jueves, 4 de octubre de 2012

Clase 1/10

1.-Resumen de la clase.

La clase del día Lunes 1 de Octubre fue realizada por el profesor de nuestro departamento, Dr. Gonzalo Montalva. Esta clase se refiero a la geotécnia, área de la ingeniera civil, centrada en el estudio de la corteza terrestre, o concretamente, de los distintos tipos de suelos y la composición de los mismos.

Primeramente se explicaron conceptos básicos de la geotécnia, como el suelo y las rocas, cuya mayor diferencia desde el punto de la geotécnia es que el primero casi no tiene resistencia mecánica y el otro tiene una gran resistencia. Igualmente se planteo que los suelos son sólidos elasto-visco-plásticos-friccionales, lo que se refiere a lo siguiente: al tener una deformación reversible, es elástico  pero al tener también una deformación diferida (tardía), se considera un solido viscoso. Igualmente los suelos sufren deformaciones permanentes, una propiedad plástica y al estar formados de partículas en contacto presenta fricción entre ellas.

Luego, básicamente la geotécnia se basa en tres importantes aspectos, o bien, pasos:
  1. Estudio en terreno (mediante sondajes)
  2. Observaciones empíricas (realizadas en laboratorio de las muestras obtenidas)
  3. Utilizar el modelo matemático apropiado a la situación (considerando el punto 1 y 2
Uno de los principales procesos realizados en esta área es la compactación de los suelos, lo que se realiza para lograr una mayor resistencia mecánica del mismo. Aquí existen distintos métodos para realizar, como por ejemplo, el control de la humedad y la compactación dinámica  que consiste en "martilla" el suelo con una gran masa que se deja caer, lo que provoca una compactación mucho mas profunda.

Finalmente se nos presentaron diversos ejemplos de fallas en compactaciónes, como por ejemplo, el famoso caso de la torre inclinada de Pisa, la cual, por una deficiencia en el suelo, se inclino con el tiempo. 

2.-Terminología introducida en la clase.


Suelo: Se definió en clases como un conjunto de partículas, aire y agua con escasa resistencia mecánica.
Roca: Como se definió en clases; son materiales geológicos consolidados con importante resistencia mecánica.
Deformaciones reversibles: Es un tipo de cambio, ya sea de tamaño o forma, en el cual un cuerpo puede volver a su estado inicial, o sea cambio de tipo elástico.
Deformaciones irreversibles: Es un tipo de cambio, ya sea de tamaño o forma, en el cual un cuerpo no puede volver a su estado inicial, o sea cambio de tipo plástico.
Deformaciones diferidas: Es un tipo de cambio en el sus efectos son de tipo tardío.
Compactación: Proceso en que se aplica una fuerza sobre el suelo con el fin de aumentar su densidad.
Permeabilidad: Capacidad del suelo para permitir el paso de agua.
Licuación o licuefacción: Comportamiento del suelo producto de la acción de alguna fuerza, el cual se comporta como un líquido.
Porosidad: Pequeños espacios presentes en el suelos los cuales absorben y conservan el agua.