Páginas

jueves, 8 de noviembre de 2012

Clase 5/11


1.-Resumen de la clase.

La clase del día lunes 5 de noviembre, fue realizada por el profesor de nuestro departamento, Claudio Meier y se refirió al tema "Aspectos hidrológicos e hidráulicos: 1. ¿Qué es y cómo funciona un río?". El profesor Meier inicio la clase relacionando el estudio de los ríos  con el diseño de un puente, y esto es, la dinámica del rió (lateral y vertical) por la socavación que puede crear, y así como por los niveles que el mismo alcanza, (durante una crecida, por ejemplo) para así evitar el sobrecoronamiento.

A continuación se explico como se origina un rió, lo cual consiste en el agua de precipitaciones es encausada por las laderas las que generan un retículo hidrográfico, que forma diversos cauces, los que en conjunto crean un rió como tal. Estos ríos luego son aprovechados por el hombre, de forma consuntiva (se saca agua de un rió y no se regresa, ej. industria, agricultura) o no consuntiva (si se regresa, ej. central hidroeléctrica . Aparte de este concepto de "aprovechamiento" de un rió, se puede utilizar con fines recreativos, deportivos, turísticos, de pesca, como de hábitat de diversas especies.

El ambiente fluvial o cauce esta incorporado en una cuenca de drenaje u hoya hidrográfica en la cual se desarrolla el rió como tal. Ahora, existen distintos tipos de comportamientos de los ríos, los aluviales que escurren sobre sedimentos sueltos y los no aluviales que fluyen sobre la misma roca. Una gran diferencia es, que los ríos aluviales pueden desplazarse o "elegir" por donde ir, ya que se fluyen por un espacio con una determinada geomorfología fluvial (vegetación, sedimentos, borde, etc.). Los ríos aluviales forman una planicie de inundación, la cual cada ciertos periodos de tiempo se cubre con las crecidas del rió. 

Cabe aun destacar que los ríos tienen un corredor fluvial, que consta del espacio por el cual el se "mueve" o bien es el espacio necesario para que pueda desarrollarse normalmente.

2.-Terminología introducida en la clase.


  • Sobrecoronamiento: momento en el cual un rió llega a la altura de máxima que puede fluir bajo un puente.
  • Cuenca: Punto (o lugar) por el cual se colectan las aguas de un determinado lugar geográfico (Ej. quebrada, valle, etc.)
  • Piscina de detención: Lugar o infraestructura (parque o bien una piscina o estanque como tal) que tiene como función, reunir y retener el agua lluvia, para evitar colapso de los sistemas recolectores normales.
  • Inundaciones fluviales: causadas por aumento de nivel de un rio.
  • Inundaciones pluviales: causadas por un mal drenaje de aguas lluvia.
3.-Análisis material de la próxima clase.

Según la planificación de la asignatura, la próxima clase, el día lunes 12 de noviembre, continuaremos con el profesor Meier, quien seguirá explicando los conceptos relacionados con los ríos y sus comportamientos. Puntualmente se tratan los siguientes temas: ¿Cuánta agua pasa bajo el puente? (Determinando la crecida de diseño) Ejes hidráulicos: asegurándonos que el puente pase sobre el río y no vice-versa. 

De la siguiente clase esperamos comprender los aspectos hidrológicos e hidráulicos a considerar al diseñar un puente, debido a que este mismo tema o proyecto hemos abordado en las diversas áreas de la ingeniería civil en esta asignatura (transporte, geotecnia y estructural). Con esta clase estaríamos terminando el curso, y esperamos comprender gran parte de lo visto de una manera mas practica en la visita a terreno que realizaremos prontamente. 


3 comentarios:

  1. Evaluación de resumen:
    muy buen resumen, contiene todo los visto en clase de forma clara. Además con una buena caligrafía

    Evaluación de términos:
    buenos términos y definido con ideas propias, ( vistas en clases)

    Evaluación de análisis:

    correcto análisis de la próxima clase.

    ResponderEliminar
  2. Evaluación Resumen (E)
    Resumen espectacular, abarca todo el contenido de la clase y es explicado de una manera sencilla. En mi opinión, el autor del post denota una gran capacidad de comprensión en el tema, pues el resumen me resolvió una duda sobre el origen de los ríos.

    Evaluación términos y significados (E)
    Los términos están brevemente y muy bien explicados. Ademas de esto, los términos escogidos son fundamentales para la comprensión del tema tratado.

    Evaluación análisis material clase siguiente (E)
    Muy buen análisis, espero que las aspiraciones expresadas sobre la continuación del curso se cumplan.

    Rodrigo Catalán Griffiths.
    Grupo 8.

    ResponderEliminar
  3. Resumen:
    Análisis completo, ordenado y bien redactado.

    Terminología:
    Términos precisos, importantes dentro de lo tratado en clases y bien definidos.

    Análisis:
    Muy buen análisis de la clase siguiente, plantea lo que se espera aprender en ella.

    Andrés Pino
    Grupo 12

    ResponderEliminar