1.- Resumen de la clase
La clase de esta semana fue dictada por el profesor Fernando Cerda, la cual trato de la ética profesional de un ingeniero. Comenzó mencionando una frase que puede describir la ética "dormir tranquilo", pero esto esta condicionado a cada persona.
Luego estudiamos los cánones de la ASCE, que son los valores que un ingeniero debe poseer. En este punto se concentro mayormente la clase, ya que, se estudiaron los 7 cánones y se mostraron los ejemplos elaborados por los alumnos del curso.
2.-Terminología introducida en la clase.
ASCE: American Society of Civil Engineers ( sociedad americana de ingenieros civiles) sociedad que representa a ingenieros de todo el mundo.
3.-Análisis material de la próxima clase.
La próxima clase, de acuerdo a la programación, se realizara un resumen de todo lo visto en el curso, y ademas se evaluara la metodología emplementada
Páginas
▼
jueves, 6 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
Clase 26/12
1.-Resumen de la clase
La clase del día lunes 26 consistió en una presentación del proyecto de reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas de nuestra Universidad. Dicha presentación fue realizada por el alumno memorista de nuestro Departamento, Nicolás Grandón M., quien esta realizando su memoria de titulo acerca de esta obra. Actualmente esta participando diariamente en el desarrollo de la construcción del edificio, lo que permitido experimentar tangiblemente los desafíos y pruebas que trae el desarrollo de una obra de esta complejidad. Nicolás nos contó acerca de diversos contratiempos que sufrieron y como tuvieron que solucionarlos rápidamente. Estas anécdotas son de gran ayuda para nosotros, pues nos facilitan una mejor comprensión de los desafíos del día a día a los que se enfrenta un ingeniero civil en su labor.
Dentro del contexto mas formal de la clase, Nicolás nos explico en que consiste y las características de este proyecto. El edificio de Ciencias Quimicás de la Universidad, para el terremoto de febrero de 2010, sufrió un gran incendio que lo destruyo completamente. Cabe destacar que el edificio no sufrió grandes daños estructurales, sino que el daño se produjo debido a la mezcla de diversas sustancias químicas que ahí se almacenaban. Debido a esta razón se decidió reconstruir el edificio con tecnología antisísmica, para así evitar la caída de instrumentos y sustancias almacenadas, para así evitar una tragedia como la sucedida con el ultimo terremoto.
2.-Terminología
Periodo de una estructura: es el tiempo en que se demora una estructura en movimiento en completar un ciclo.
Resonancia: fenómeno en el cual los periodos de la estructura se iguala a la de un sismo, lo que provoca aumento de movimiento.
Aislador sísmico: aparato compuesto de metal y goma cuya principal función es disminuir los efectos de un sismo en una obra.
Loza de fundación: estructura de hormigón armado la cual soporta la mayoría del peso de la estructura.
Grout: tipo de cemento que se nivela automáticamente.
3.-Análisis clase siguiente
La clase siguiente estará centrada en la ética profesional de un ingeniero, concentrándose en los cánones de la ASCE.
Canon 1: se centra en maximizar la seguridad, salud y bienestar de las personas que están directa o indirectamente comprometidos en el desarrollo de alguna obra. El ingeniero de cumplir esto haciendo evaluaciones técnicas y en general en tomar decisiones optimas. Una forma de transgredir este canon es no construir la infraestructura correcta para minimizar costos.
Canon 2: trata de que un ingeniero debe laborar en solo las áreas de su competencia, no debe prestar servicios en áreas que no sean de su conocimiento, puesto que esta acción puede causar la falta del canon 1. El no cumplimiento de esto seria hacer el trabajo de un cualquier otro profesional relacionado.
Canon 3: los ingenieros no deben emitir declaraciones de manera objetiva y veraz, no debe difundir declaraciones falsas, injustas o exagerada, se debe ser digno o modesto al explicar su trabajo. Un ingeniero que no cumpla esto seria una persona mentirosa, que ilusione a las personas.
Canon 4: se debe impedir conflictos con los empleadores, no se debe utilizar información confidencial a beneficio personal. Cualquier persona que filtre información confidencial estará en contra de este canon.
Canon 5: Los ingenieros deben formar su reputación profesional a base de su propio trabajo y no producto de una competencia desleal con sus compañeros. No se debe pedir o recibir ayuda política ademas no se debe falsificar ningún titulo profesional. Cualquier persona que ascienda a puesta de otros esta en contra de este canon.
Canon 6: los ingenieros deben actuar de manera que deben mantener el honor y dignidad de la ingeniería no tolerar el soborno, el fraude y la corrupción El no cumplimiento de este canon seria alguien que aceptara sobornos para lo omisión de algunos estándares de calidad, para reducir costos.
Canon 7: los ingenieros deben continuar su perfección profesional y los dará oportunidades para el desarrollo profesional de los ingenieros bajo su cargo, no se debe perder el espíritu de emprendimiento intelectual. Alguien que se queda con los conocimientos de sus estudios pasados y que no comparta sus conocimientos estaría en contra de este canon.
La clase del día lunes 26 consistió en una presentación del proyecto de reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas de nuestra Universidad. Dicha presentación fue realizada por el alumno memorista de nuestro Departamento, Nicolás Grandón M., quien esta realizando su memoria de titulo acerca de esta obra. Actualmente esta participando diariamente en el desarrollo de la construcción del edificio, lo que permitido experimentar tangiblemente los desafíos y pruebas que trae el desarrollo de una obra de esta complejidad. Nicolás nos contó acerca de diversos contratiempos que sufrieron y como tuvieron que solucionarlos rápidamente. Estas anécdotas son de gran ayuda para nosotros, pues nos facilitan una mejor comprensión de los desafíos del día a día a los que se enfrenta un ingeniero civil en su labor.
Dentro del contexto mas formal de la clase, Nicolás nos explico en que consiste y las características de este proyecto. El edificio de Ciencias Quimicás de la Universidad, para el terremoto de febrero de 2010, sufrió un gran incendio que lo destruyo completamente. Cabe destacar que el edificio no sufrió grandes daños estructurales, sino que el daño se produjo debido a la mezcla de diversas sustancias químicas que ahí se almacenaban. Debido a esta razón se decidió reconstruir el edificio con tecnología antisísmica, para así evitar la caída de instrumentos y sustancias almacenadas, para así evitar una tragedia como la sucedida con el ultimo terremoto.
Dicha tecnología antisísmica consiste en construir el edificio desacoplado del suelo, lo que se logra mediante la instalación de aisladores de goma y deslizadores friccionales. Dichos elementos son instalados simétricamente, para cumplir de mejor manera su función. Luego se nos explicaron las diversas etapas que se realizan para la instalación de dichos elementos.
Toda la información vista en esta clase fue complementada con una visita a terreno a la obra en construcción del edificio, donde pudimos apreciar de mejor manera la ubicación y funcionamiento de los aisladores y deslizadores.
2.-Terminología
Periodo de una estructura: es el tiempo en que se demora una estructura en movimiento en completar un ciclo.
Resonancia: fenómeno en el cual los periodos de la estructura se iguala a la de un sismo, lo que provoca aumento de movimiento.
Aislador sísmico: aparato compuesto de metal y goma cuya principal función es disminuir los efectos de un sismo en una obra.
Loza de fundación: estructura de hormigón armado la cual soporta la mayoría del peso de la estructura.
Grout: tipo de cemento que se nivela automáticamente.
3.-Análisis clase siguiente
La clase siguiente estará centrada en la ética profesional de un ingeniero, concentrándose en los cánones de la ASCE.
Canon 1: se centra en maximizar la seguridad, salud y bienestar de las personas que están directa o indirectamente comprometidos en el desarrollo de alguna obra. El ingeniero de cumplir esto haciendo evaluaciones técnicas y en general en tomar decisiones optimas. Una forma de transgredir este canon es no construir la infraestructura correcta para minimizar costos.
Canon 2: trata de que un ingeniero debe laborar en solo las áreas de su competencia, no debe prestar servicios en áreas que no sean de su conocimiento, puesto que esta acción puede causar la falta del canon 1. El no cumplimiento de esto seria hacer el trabajo de un cualquier otro profesional relacionado.
Canon 3: los ingenieros no deben emitir declaraciones de manera objetiva y veraz, no debe difundir declaraciones falsas, injustas o exagerada, se debe ser digno o modesto al explicar su trabajo. Un ingeniero que no cumpla esto seria una persona mentirosa, que ilusione a las personas.
Canon 5: Los ingenieros deben formar su reputación profesional a base de su propio trabajo y no producto de una competencia desleal con sus compañeros. No se debe pedir o recibir ayuda política ademas no se debe falsificar ningún titulo profesional. Cualquier persona que ascienda a puesta de otros esta en contra de este canon.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Clase 19/11
1.-Resumen de la clase
2.-Terminología
3.-Análisis clase siguiente
La siguiente clase, según lo informado vía mail y por el material disponible en el blog de la asignatura, tratara de una presentación del proyecto de reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas de nuestra Universidad. Dicho edificio, tras el terremoto del año 2010, se destruyo completamente debido a un incendio producido por el mismo sismo (debido reacciones de sustancias químicas). Por este motivo, el edificio nuevo contara con aislación sísmica, para evitar tal desastre a futuro. A continuación de la clase, visitaremos la obra de construcción del nuevo edificio, lo que nos permitirá ver prácticamente diversos aspectos y conceptos aprendido durante el desarrollo de esta asignatura. Cabe destacar eso si, que esta visita se desacopla del tema tratado durante todo el semestre, que se refiere a la construcción de puentes.
La clase de
esta semana fue dictada por el profesor Eric Forcael ingeniero civil de la universidad
del Bio bío.
La clase se
trato de los principios y técnicas aplicables a la construcción acelerada, con
esto se espera reducir el tiempo empleado en la construcción de alguna obra
desde su inicio como proyecto ingenieril, y sus beneficios políticos, sociales
y económicos. Además el profesor destaca la participación de un ingeniero civil
a lo largo de todas las etapas de un proyecto, puesto que toma un papel esencial.
Unas de las
formas más eficientes de desarrollar un proyecto y consta de las siguientes etapas.
-
POP
(producto organización proyecto) es la primera parte de esta técnica. Este paso
se realiza en una iRoom, se busca un programa computacional que represente los principales
aspectos de la obra dirigido por directivos del proyecto.
-
Virtual
Design Construction (diseño y construcción virtual) se crea un modelo del producto
para luego elaborar un plan de construcción.
-
Extreme
Colaboration (colaboración extrema) se colocan en una iRoom a expertos en todas las áreas correspondientes
al proyecto a trabajar simultáneamente para diseñar y solucionar problemas .
2.-Terminología
- Diseño/ Construcción virtual: Etapa de la gestión de la construcción en la que se realiza virtualmente (por medios computacionales) el proyecto (edificación, infraestructura, etc.).
- Colaboración Extrema (Extreme Colaboration): Metodología de trabajo que consiste en una "sala de guerra", en la cual diversos profesionales de distintas áreas aportan con sus conocimientos para desarrollar mas rápidamente y efectivamente un proyecto.
- iRoom: Sala idónea para realizar la Extreme Colaboration. La mayor característica de esta sala, es que esta equipada con varias pantallas (o pizarras digitales), con las cuales se pueden presentar paralelamente diversos aspectos de un proyecto (parte arquitectónica estructural eléctrica, etc.)
- Construcción acelerada: Técnica constructiva que optimiza recursos, lo que trae como consecuencia un menor tiempo de obras.
3.-Análisis clase siguiente
La siguiente clase, según lo informado vía mail y por el material disponible en el blog de la asignatura, tratara de una presentación del proyecto de reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas de nuestra Universidad. Dicho edificio, tras el terremoto del año 2010, se destruyo completamente debido a un incendio producido por el mismo sismo (debido reacciones de sustancias químicas). Por este motivo, el edificio nuevo contara con aislación sísmica, para evitar tal desastre a futuro. A continuación de la clase, visitaremos la obra de construcción del nuevo edificio, lo que nos permitirá ver prácticamente diversos aspectos y conceptos aprendido durante el desarrollo de esta asignatura. Cabe destacar eso si, que esta visita se desacopla del tema tratado durante todo el semestre, que se refiere a la construcción de puentes.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Clase 12/11
1.-Resumen de la
clase.
Esta clase al igual de la anterior fue dictada por el
profesor Claudio Meier , él cual siguió la temática del comportamiento de un
rio, mencionando que un rio no solo depende de la cantidad de agua, también depende
de la cuanto y que material arrastre; para hacer un estudio de comportamiento se
debe escoger un tramo del rio y observar, no solo su caudal húmedo, debemos considerar
todo el terreno que interactúa con él, dependiendo de esto el rio tendrá distintas
características morfológicas que determinaran el tipo de vegetación que lo
rodea. Además el profesor menciono que un rio tiene un equilibrio dinámico, puesto
que a pesar que cambia durante el tiempo siempre tendrá una similitud.
Continuando con la clase se plantea una pregunta ¿Cuánta agua
y hasta que cota?, esta pregunta se debe considerar a la hora de construir un
puente para prevenir que el rio pase por sobre el puente o que una crecida
cause daño estructural. Para esto debemos elaborar un diseño hidráulico: primero
se debe determinar un caudal de diseño con un periodo de crecidas de 100 a 200
años; segundo se calcula el eje hidráulico el cual sirve para calcular la cota
del puente; tercero estimar los posibles efectos de la socavación (viendo esto
se puede construir infraestructura o cambiar el diseño).
Luego se vio la diferencia entre Hidrología e Hidráulica a
pesar que están bien unidas tienen diferencias. La hidrología es una ciencia
que estudia los fenómenos físicos en el ciclo hidrológico y los fenómenos relacionados
a toda escala, en el ámbito ingenieril se encarga de decir cuanta agua trae un
cause; mientras que la hidráulica estudia el flujo o escurrimiento de agua
liquida.
Luego se hablo de
tipos de escurrimientos de cause abiertos, los cuales implica que se ejerza la presión
atmosférica, y los causes con contorno cerrado, los cuales ocurren en presión. En
un contorno cerrado el escurrimiento puede ser laminar (ocurre a baja presión)
o puede ser turbulento (debe ser a alta presión).
2.-Terminología introducida en la clase.
- Morfología: Estudio o características de la forma de los ríos.
- Corredor fluvial: franja correspondiente a un rio, que incluye el lecho húmedo, lechos secos, plataformas de inundación, etc.)
- Eje Hidráulico: se refiere a la estimación de la altura máxima de un río con determinado caudal en una determinada sección del río.
- Socavación: proceso que genera un rió al "excavar" o retirar material. Esto puede ocurrir, por ejemplo en los pilares de un puente, que quedarían "colgando" en el aire, o bien dicho en el agua y provocaría el hundimiento de la estructura (igualmente se puede generar socavación en los accesos a un puente).
- Flujo uniforme: se refiere al comportamiento del agua cuando fluye a bajas velocidades, pues esta se desplaza en capas (comportamiento laminar). Por otro lado, a mayores velocidades se crean turbulencias, que mezclan el agua (comportamiento turbulento)
3.-Análisis material de la próxima clase.
Tomando en cuenta el programa del curso, la siguiente clase será
dictada por el ingeniero Fernando Cerda, la cual se tratara de definición de actividades
y secuencias de estas (definición de plazos), planificación estratégica versus
planificación operacional y manejo de incertidumbre en la planificación de la
obra. Esta clase se verán otros tipos de factores, no solo de tipo material.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Clase 5/11
1.-Resumen de la clase.
La clase del día lunes 5 de noviembre, fue realizada por el profesor de nuestro departamento, Claudio Meier y se refirió al tema "Aspectos hidrológicos e hidráulicos: 1. ¿Qué es y cómo funciona un río?". El profesor Meier inicio la clase relacionando el estudio de los ríos con el diseño de un puente, y esto es, la dinámica del rió (lateral y vertical) por la socavación que puede crear, y así como por los niveles que el mismo alcanza, (durante una crecida, por ejemplo) para así evitar el sobrecoronamiento.
A continuación se explico como se origina un rió, lo cual consiste en el agua de precipitaciones es encausada por las laderas las que generan un retículo hidrográfico, que forma diversos cauces, los que en conjunto crean un rió como tal. Estos ríos luego son aprovechados por el hombre, de forma consuntiva (se saca agua de un rió y no se regresa, ej. industria, agricultura) o no consuntiva (si se regresa, ej. central hidroeléctrica . Aparte de este concepto de "aprovechamiento" de un rió, se puede utilizar con fines recreativos, deportivos, turísticos, de pesca, como de hábitat de diversas especies.
El ambiente fluvial o cauce esta incorporado en una cuenca de drenaje u hoya hidrográfica en la cual se desarrolla el rió como tal. Ahora, existen distintos tipos de comportamientos de los ríos, los aluviales que escurren sobre sedimentos sueltos y los no aluviales que fluyen sobre la misma roca. Una gran diferencia es, que los ríos aluviales pueden desplazarse o "elegir" por donde ir, ya que se fluyen por un espacio con una determinada geomorfología fluvial (vegetación, sedimentos, borde, etc.). Los ríos aluviales forman una planicie de inundación, la cual cada ciertos periodos de tiempo se cubre con las crecidas del rió.
Cabe aun destacar que los ríos tienen un corredor fluvial, que consta del espacio por el cual el se "mueve" o bien es el espacio necesario para que pueda desarrollarse normalmente.
A continuación se explico como se origina un rió, lo cual consiste en el agua de precipitaciones es encausada por las laderas las que generan un retículo hidrográfico, que forma diversos cauces, los que en conjunto crean un rió como tal. Estos ríos luego son aprovechados por el hombre, de forma consuntiva (se saca agua de un rió y no se regresa, ej. industria, agricultura) o no consuntiva (si se regresa, ej. central hidroeléctrica . Aparte de este concepto de "aprovechamiento" de un rió, se puede utilizar con fines recreativos, deportivos, turísticos, de pesca, como de hábitat de diversas especies.
El ambiente fluvial o cauce esta incorporado en una cuenca de drenaje u hoya hidrográfica en la cual se desarrolla el rió como tal. Ahora, existen distintos tipos de comportamientos de los ríos, los aluviales que escurren sobre sedimentos sueltos y los no aluviales que fluyen sobre la misma roca. Una gran diferencia es, que los ríos aluviales pueden desplazarse o "elegir" por donde ir, ya que se fluyen por un espacio con una determinada geomorfología fluvial (vegetación, sedimentos, borde, etc.). Los ríos aluviales forman una planicie de inundación, la cual cada ciertos periodos de tiempo se cubre con las crecidas del rió.
Cabe aun destacar que los ríos tienen un corredor fluvial, que consta del espacio por el cual el se "mueve" o bien es el espacio necesario para que pueda desarrollarse normalmente.
2.-Terminología introducida en la clase.
- Sobrecoronamiento: momento en el cual un rió llega a la altura de máxima que puede fluir bajo un puente.
- Cuenca: Punto (o lugar) por el cual se colectan las aguas de un determinado lugar geográfico (Ej. quebrada, valle, etc.)
- Piscina de detención: Lugar o infraestructura (parque o bien una piscina o estanque como tal) que tiene como función, reunir y retener el agua lluvia, para evitar colapso de los sistemas recolectores normales.
- Inundaciones fluviales: causadas por aumento de nivel de un rio.
- Inundaciones pluviales: causadas por un mal drenaje de aguas lluvia.
3.-Análisis material de la próxima clase.
De la siguiente clase esperamos comprender los aspectos hidrológicos e hidráulicos a considerar al diseñar un puente, debido a que este mismo tema o proyecto hemos abordado en las diversas áreas de la ingeniería civil en esta asignatura (transporte, geotecnia y estructural). Con esta clase estaríamos terminando el curso, y esperamos comprender gran parte de lo visto de una manera mas practica en la visita a terreno que realizaremos prontamente.
jueves, 25 de octubre de 2012
Clase 22/10
1.-Resumen de la clase.
La clase del día lunes 22 fue realizada por el Profesor Cerda, y fue iniciada con un contacto vía Skype, con el ex-alumno de nuestra universidad, David Aranguiz. A pesar de problemas de conexión que dificultaron este contacto, David nos contó de su experiencia trabajando en una oficina de Ingeneria en Paris, Francia. Aquí cabe destacar los diversos proyectos en los que David a trabajado, como la reestructuracion del primer piso de la Torre de Eiffel, intervenciones en una estación del metro de la cuidad, como en proyectos en teatros y embajadas. Finalmente David concluyo que para llegar hasta donde el ha llegado, requirió de mucho esfuerzo, y estudio.
Luego, el profesor Cerda continuo con el tema iniciado la clase anterior, que se refiere al área de Estructura. Dentro de este tema, el profesor Cerda explico conceptos básicos de estática y dinámica, los que ejemplico con un ejercicio. Siguiendo explico diversos términos relacionados con los puentes, subdivididos en dos categorías Superestructura (Tablero, carpeta de rodado, vigas principales, etc.) y Infraestructura (Estribos, cepas, etc.). Luego estos revisamos en imágenes los distintos elementos que forman un puente.
Para finalizar la clase, el profesor Cerda explico brevemente los conceptos básicos del diseño de edificios y las tecnologías antisismicas actuales (estos conceptos habían sido anteriormente vistos en un video de Matias Hube, en preparación de esta misma clase). Estos conceptos fueron llevados a la practica con un simulador sísmico que consistía en una mesa con dos estructuras encima (una de 1 piso y otra de 3 pisos). Esta mesa podía oscilar a distintas frecuencias, con lo que se observaba claramente los distintos movimientos de cada edificio para determinadas frecuencias.
2.-Terminología introducida en la clase.
- Estribo: Parte estructural de un puente destinada a soportar carga.
- Tablero de puente: es la sección del puente cuya función es la de soportar el tráfico de automóviles, peatones etc. El tablero puede ser de distintos materiales tales como el concreto madera entre otros.
- Hormigón pretensado: hormigón que es su interior posee una armadura de acero que es tensada.
- Juntas de expansión: elementos de unión que permiten una cierta deformación, para que asi lo unido no sufra daños.
- Arriostramientos: elementos estructurales cuya función es que la estructura aumente su rigidez.
3.-Análisis material de la próxima clase.
No hay material para la próxima clase.
sábado, 13 de octubre de 2012
Clase 8/10
1.-Resumen de la clase.
El resumen de la clase pasada es bastante acotado, ya que, no se pudo realizar lo propuesto por problema de tiempo.
La clase fue dictada por el sr. Fernando Cerda, ingeniero civil estructural, comienza probando un nuevo método de respuesta via Internet. Prosigue con algunas definiciones de ingeniería civil estructural, que es el arte de moldear materiales que no entendemos completamente en formas que tampoco podemos analizar precisamente, de tal forma que resistan fuerza que tampoco podemos evaluar.
Luego se comento sobres materiales y su comportamiento bajo tracción y compresión, se dijo que todos los materiales se comportan distintos.
El profesor abordo el tema del rol de la tecnología en la ingeniería, como en la producción de software que facilitan el trabajo, pero mas específicamente del avance que ha tenido, tanto así que ha podido igualar y superar algunas capacidades humanas, como se muestra en el vídeo enlazado (http://www.digitalsociety.org/2011/02/commercial-implications-of-ibms-watson-supercomputer/), que es una prueva clara la capacidad de una computadora. Pero la cuestion es: ¿seran capases las computadoras tomar decisiones difíciles , como las de un ingeniero a hacer un puente?; en lo personal creo que las computadoras llegaran a ser capaces de tomar decisiones eligiendo las optima, pero siempre las decisiones finales las tomara una persona, puesto que siempre existirán factores que una computadora no podrá tomar en cuenta.
Pregunta 2
Considerando la figura anexa. El comportamiento respecto a la variación de "x" la opción mas verdadera es la "D" que dice que los apoyos tienen un máximo F cuando X=0.
La clase fue dictada por el sr. Fernando Cerda, ingeniero civil estructural, comienza probando un nuevo método de respuesta via Internet. Prosigue con algunas definiciones de ingeniería civil estructural, que es el arte de moldear materiales que no entendemos completamente en formas que tampoco podemos analizar precisamente, de tal forma que resistan fuerza que tampoco podemos evaluar.
Luego se comento sobres materiales y su comportamiento bajo tracción y compresión, se dijo que todos los materiales se comportan distintos.
El profesor abordo el tema del rol de la tecnología en la ingeniería, como en la producción de software que facilitan el trabajo, pero mas específicamente del avance que ha tenido, tanto así que ha podido igualar y superar algunas capacidades humanas, como se muestra en el vídeo enlazado (http://www.digitalsociety.org/2011/02/commercial-implications-of-ibms-watson-supercomputer/), que es una prueva clara la capacidad de una computadora. Pero la cuestion es: ¿seran capases las computadoras tomar decisiones difíciles , como las de un ingeniero a hacer un puente?; en lo personal creo que las computadoras llegaran a ser capaces de tomar decisiones eligiendo las optima, pero siempre las decisiones finales las tomara una persona, puesto que siempre existirán factores que una computadora no podrá tomar en cuenta.
Pregunta 2

2.-Terminología introducida en la clase.
- Arriostramientos: elementos estructurales cuya función es que la estructura aumente su rigidez.
- Probabilidad de falla: es el porcentaje que una cierta obra colapse.
- Hormigón pretensado: hormigón que es su interior posee una armadura de acero que es tensada.
- Juntas de expansión: elementos de unión que permiten una cierta deformación, para que asi lo unido no sufra daños.
- Estribos: parte de un puente destinada a soportar carga.
3.-Análisis material de la próxima clase.
jueves, 4 de octubre de 2012
Clase 1/10
1.-Resumen de la clase.
La clase del día Lunes 1 de Octubre fue realizada por el profesor de nuestro departamento, Dr. Gonzalo Montalva. Esta clase se refiero a la geotécnia, área de la ingeniera civil, centrada en el estudio de la corteza terrestre, o concretamente, de los distintos tipos de suelos y la composición de los mismos.
2.-Terminología introducida en la clase.
• Suelo: Se definió en clases como un conjunto de partículas, aire y agua con escasa resistencia mecánica.
• Roca: Como se definió en clases; son materiales geológicos consolidados con importante resistencia mecánica.
• Deformaciones reversibles: Es un tipo de cambio, ya sea de tamaño o forma, en el cual un cuerpo puede volver a su estado inicial, o sea cambio de tipo elástico.
• Deformaciones irreversibles: Es un tipo de cambio, ya sea de tamaño o forma, en el cual un cuerpo no puede volver a su estado inicial, o sea cambio de tipo plástico.
• Deformaciones diferidas: Es un tipo de cambio en el sus efectos son de tipo tardío.
• Compactación: Proceso en que se aplica una fuerza sobre el suelo con el fin de aumentar su densidad.
• Permeabilidad: Capacidad del suelo para permitir el paso de agua.
• Licuación o licuefacción: Comportamiento del suelo producto de la acción de alguna fuerza, el cual se comporta como un líquido.
• Porosidad: Pequeños espacios presentes en el suelos los cuales absorben y conservan el agua.
La clase del día Lunes 1 de Octubre fue realizada por el profesor de nuestro departamento, Dr. Gonzalo Montalva. Esta clase se refiero a la geotécnia, área de la ingeniera civil, centrada en el estudio de la corteza terrestre, o concretamente, de los distintos tipos de suelos y la composición de los mismos.
Primeramente se explicaron conceptos básicos de la geotécnia, como el suelo y las rocas, cuya mayor diferencia desde el punto de la geotécnia es que el primero casi no tiene resistencia mecánica y el otro tiene una gran resistencia. Igualmente se planteo que los suelos son sólidos elasto-visco-plásticos-friccionales, lo que se refiere a lo siguiente: al tener una deformación reversible, es elástico pero al tener también una deformación diferida (tardía), se considera un solido viscoso. Igualmente los suelos sufren deformaciones permanentes, una propiedad plástica y al estar formados de partículas en contacto presenta fricción entre ellas.
Luego, básicamente la geotécnia se basa en tres importantes aspectos, o bien, pasos:
- Estudio en terreno (mediante sondajes)
- Observaciones empíricas (realizadas en laboratorio de las muestras obtenidas)
- Utilizar el modelo matemático apropiado a la situación (considerando el punto 1 y 2
Uno de los principales procesos realizados en esta área es la compactación de los suelos, lo que se realiza para lograr una mayor resistencia mecánica del mismo. Aquí existen distintos métodos para realizar, como por ejemplo, el control de la humedad y la compactación dinámica que consiste en "martilla" el suelo con una gran masa que se deja caer, lo que provoca una compactación mucho mas profunda.
Finalmente se nos presentaron diversos ejemplos de fallas en compactaciónes, como por ejemplo, el famoso caso de la torre inclinada de Pisa, la cual, por una deficiencia en el suelo, se inclino con el tiempo.
2.-Terminología introducida en la clase.
• Suelo: Se definió en clases como un conjunto de partículas, aire y agua con escasa resistencia mecánica.
• Roca: Como se definió en clases; son materiales geológicos consolidados con importante resistencia mecánica.
• Deformaciones reversibles: Es un tipo de cambio, ya sea de tamaño o forma, en el cual un cuerpo puede volver a su estado inicial, o sea cambio de tipo elástico.
• Deformaciones irreversibles: Es un tipo de cambio, ya sea de tamaño o forma, en el cual un cuerpo no puede volver a su estado inicial, o sea cambio de tipo plástico.
• Deformaciones diferidas: Es un tipo de cambio en el sus efectos son de tipo tardío.
• Compactación: Proceso en que se aplica una fuerza sobre el suelo con el fin de aumentar su densidad.
• Permeabilidad: Capacidad del suelo para permitir el paso de agua.
• Licuación o licuefacción: Comportamiento del suelo producto de la acción de alguna fuerza, el cual se comporta como un líquido.
• Porosidad: Pequeños espacios presentes en el suelos los cuales absorben y conservan el agua.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Análisis Material para Clase 1/10
Analisis de video: "An introduction to drilling and sampling in geotechnical practice -- 2nd Edition"
Primeramente, la traducción aproximada del titulo del vídeo es: " Introducción a la perforación y muestreo en la practica geotecnica". Los autores son DeJong, J. y Boulanger, R. W. y fue realizado el año 2000 como un video de instrucción, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California. Este video se encuentra narrado en ingles, por lo que ha sido de mayor complejidad su comprensión, pero realizare un breve resumen de los comprendido.
En el video se plantean primeramente las razones y contexto de una investigación, en este caso geotecnica, como por ejemplo, para una carretera o una edificio. Es importante esta diferencia, ya que en el caso de la carretera, los sondajes son de menor profundidad a los utilizados para un edificio. Igualmente cabe resaltar, que las áreas urbanas, normalmente se encuentran estudios previos (para obras), los que por la cercanía, pueden ser utilizados y así, no se necesitan tantos diferentes sondajes para una obra.
A continuación, se explican los distintos tipos de maquinarias que se utilizan para realizar las perforaciones, estas son:
Primeramente, la traducción aproximada del titulo del vídeo es: " Introducción a la perforación y muestreo en la practica geotecnica". Los autores son DeJong, J. y Boulanger, R. W. y fue realizado el año 2000 como un video de instrucción, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California. Este video se encuentra narrado en ingles, por lo que ha sido de mayor complejidad su comprensión, pero realizare un breve resumen de los comprendido.
En el video se plantean primeramente las razones y contexto de una investigación, en este caso geotecnica, como por ejemplo, para una carretera o una edificio. Es importante esta diferencia, ya que en el caso de la carretera, los sondajes son de menor profundidad a los utilizados para un edificio. Igualmente cabe resaltar, que las áreas urbanas, normalmente se encuentran estudios previos (para obras), los que por la cercanía, pueden ser utilizados y así, no se necesitan tantos diferentes sondajes para una obra.
A continuación, se explican los distintos tipos de maquinarias que se utilizan para realizar las perforaciones, estas son:
- Para carretera: instalado en la parte trasera de un camión, se utiliza en areas de fácil acceso. Es el tipo mas común.
- Todoterreno: es un vehículo especial, con capacidad de acceder a lugares mas remotos y inaccesible. Cabe destacar que puede ser transportada por helicóptero para llegar a zonas mas aisladas.
- Sobre agua: consta del equipo de perforación instalado sobre una barcaza o similar, para realizar sondajes en ríos, lagos, mar, etc.
- Portátil: es un equipo mas pequeño, que es fácil de transportar y sirve para realizar perforación de menor embergadura.
Luego, para realizar una perforación y estudio como tal, en primer lugar se debe reportar de la perforación a la autoridad competente. Una vez ubicado el camión en el lugar, se debe estabilizar, ya que es caso de no realizar esta acción, toda la medición podría fallar. Una vez estabilizado el camión, alza la torre perforadora. Listo esto se puede iniciar la perforación.
Siguiendo el video, se explican los muy diversos tipos de herramientas utilizadas, ya sean conectores, capsulas que captan la muestra y las cabezas de perforación. Toda esta detalla información, al ser muy técnica nos fue difícil de comprender, por lo que no podremos referirnos con mas detalle.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Clase 10/09
1.-Resumen de la clase.
En la clase de esta semana se continúo hablando de la decisión de construir un puente o no, con el profesor Juan Carrasco. Quien hizo una pequeña introducción con el fin de recordar lo tratado en la clase pasada.
Continuo la idea sobre el contexto del puente el cual lo vio a través de estas preguntas: ¿Dónde se va a construir?, ¿Cómo construir? y ¿Construir o no?. Siguiendo con el ejemplo de la clase pasada (puente industrial) el profesor dio respuesta a estas interrogantes. Dónde construir, se refiere en el lugar en el cual se construirá tomando en cuenta todos los factores que influirán, como los ambientales, geográficos, área de influencia, acaso existe otra infraestructura en el lugar, englobando todo esto es necesario evaluar sus costos y beneficios o sea sus pro y sus contras median estudios de diversas áreas, a lo que el profesor dijo que nunca un ingeniero civil trabajaba solo. Cómo construir, en esta interrogante se centra más en el tipo de conexión o tipos de enlaces que tendrá con obras ya existentes, evaluando distintas posibilidades (semáforos , tréboles) y escogiendo la que satisfaga a las necesidades del proyecto. Y la más importante Construir o no, esta se centra en estudios realizados; como la demanda que es cuantas personas y mercancía usan el puente; los costos estos depende del tipo de infraestructura que se construirá (cantidad de vías, materiales) y estos se evalúan de acuerdo a los beneficios (reducción tiempo de viaje, descongestión, etc.). Con toda esta información se realizaran modelos o anteproyectos los que serán evaluados y comparados para asi generar el proyecto final.
Al final el profesor dejo una interrogante “¿Siempre es mejor construir infraestructura?”.
2.-Terminología introducida en la clase.
- Anteproyecto: Conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto de una obra de arquitectura o de ingeniería.
- Enlace: conexión o nexo, en el área civil serian los caminos, puentes y cualquier infraestructura que sirva para conectar un lugar con otro.
- Área de influencia: Es sector o entorno que se ve afectado por la accion de un algo, en este caso una infraestructura.
- Demanda: Corresponde a la cantidad de personas que usaran un servicio.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Clase 03/09
1.-Resumen de la clase.
La clase del día lunes la dirigió el profesor Juan Antonio Carrasco, profesor de nuestro departamento del área de transporte. La clase consistió en el desarrollo de la siguiente idea: "La decisión de construir o no un puente". En primer lugar, el profesor Carrasco definió cual es el "objetivo" de construir un puente, lo que podría resumirse en "mejorar el acceso a actividades". De aquí que la construccion e implementacion de un puente se basa en solucionar problemas, considerando la eficiencia del mismo, que sea equitativo (se refiere a que todos tengan acceso por igual) y sustentable.
Para llevar a cabo un proyecto como este, necesariamente hay que pasar por las siguientes etapas: Planificar/ Analizar/ Diseñar/ Operar. Para realizar un correcto análisis y comprensión de la necesidad de construir un puente, hay que tener en consideración algunos importantes aspectos, como por ejemplo, el contexto social, que normalmente es dinámico, es decir, tiene cambios de demanda.
Una herramienta para entender la relación entre las actividades y el transporte (en referencia al impacto de un puente, por ejemplo), es el Esquema de Manheim. Este esquema relaciona las actividades con el flujo, y asimismo a el transporte con el mismo flujo. En la versión de la imagen, la A representa a las actividades (residencia, consumo, etc.), la T al transporte (medios, infraestructura, etc.), la F al flujo (viajes) y la I al impacto que produce este mismo flujo.
Lo interesante es que finalmente el impacto del flujo termina afectando a las actividades y al transporte en si.
2.-Terminología introducida en la clase.
- Transporte: Básicamente es mover personas y cosas optimizando la conectividad y el acceso a actividades.
- Acceso (en transporte): Se refiere a la posibilidad de satisfacer necesidades, las cuales solo son posibles gracias a un trabajo de transporte que mejore la conectividad entre las personas y ciertos lugares.
- Actividades: En el ámbito de transporte es toda actividad de relevancia (sea por motivos laborales, de salud, de entretenimiento, entre otros) que pueden ser realizadas por un individuo, para la cual este requiere de una movilización que le permita acceder a estos lugares y servicios.
- Eficiencia: Un trabajo eficiente debe aprovechar de manera conjunta todos los recursos disponibles, para generar una solución satisfactoria, perdurable y que a la vez genere un mínimo impacto negativo en el contexto en el que se emplea.
- Visión de sistema: Para trabajar eficientemente en un proyecto debemos emplear métodos para la comprensión de cada uno de los puntos que conforman el mismo, una visión sistemática nos permite abarcar una imagen general, ordenada y correlacionada de estos puntos.
- Contexto social dinámico: Son los cambios de origen social que afectan el uso de una estructura, cambios relacionados con una variación en la frecuencia de uso, o la realización de una actividad de transporte distinta a la normal, como incrementar el flujo de camiones de carga en una vía que normalmente funcionaba para transporte de vehículos particulares.
- Modelos de predicción: Es un estudio que permite estimar el comportamiento de una obra a través del tiempo y su relación con los factores del ambiente.
3.-Análisis material de la próxima clase.
Guiándome
por la planificación del curso la próxima abarcaremos temas como: las componentes
espaciales y temporales lo que quiere decir el donde y el cuando se construya
alguna obra civil. También trataremos sobre la información necesaria para toma
de decisiones o sea puntos que se deben tomar en cuanta antes de efectuar alguna
acción. Y por ultimo veremos métodos y modelos de ingeniería para el análisis y
toma de decisiones, esquemas que nos ayudan a tomar una decisión.