jueves, 30 de agosto de 2012

Clase 27/08

1.-Resumen de la clase.


El profesor Meier dio inicio a la clase continuando con lo propuesto la vez anterior.  Mediante soporte digital, tanto material audiovisual como diapositivas, dimos un pequeño recorrido por la central hidroeléctrica Mariposas, una instalación “de pasada” (central de agua fluyente) ubicada en la región del Maule, con capacidad para generar 6 MW.  Básicamente la mecánica de funcionamiento en este tipo de plantas es intervenir un cause normal de agua que posea cierta pendiente, aprovechando esto el agua es conducida por un gran ducto, denominado “pique en presión”, para luego pasar por un generador el cual transformará la energía potencial en energía eléctrica, devolviendo el agua a su curso normal.  Dentro del estudio del caso se pudieron reconocer algunos factores que si bien no eran falencias pudieron ser mucho mejor aprovechados, siendo estos problemas netamente de estudio y diseño.
Posteriormente analizamos el significado del concepto “ingeniero” desde una visión histórica estudiando los orígenes del termino, y haciendo distinción en su aplicación actual en el mundo laboral.  “Un buen ingeniero debe ser una persona inteligente, ingeniosa, motivada, interesada”, “Un ingeniero civil es un profesional superior pensante…”
Finalizando la clase el profesor Cerda estableció una videoconferencia vía skype con el señor Rodolfo M. Vega, académico de Carnegie Mellon University, quien compartió con la clase sus experiencias en el mundo de la educación y la competencia laboral.  Recalco la importancia de una identidad profesional “elástica” capaz de adaptarse, del desarrollo de un lenguaje critico y una visión sistémica. Un ingeniero debe tener sentido común.

2.-Terminología introducida en la clase.
  • Vertedero / Aliviadero: En una central hidroeléctrica, conciste en un canal que permite el paso de agua de forma controlada, por ejemplo, cuando la turbina es detenida, el agua que se dirigía por el ducto, regresa y se evacua rápidamente por este vertedero a algún canal o cauce normal del río.
  • Globalización: Es un proceso que consiste en la intercomunicación y relación de los países alrededor del mundo, desde un aspecto social, político, económico y tecnológico.
  •  Multiculturalidad: Hace referencia a la coexistencia de diversos "objetos o sujetos". A esto se refiere, la coexistencia de nacionalidades, tradiciones, culturas, etc. , pero al mismo tiempo la coexistencia de ideas y pensamientos, ya sea en un ámbito social o tecnológico. Es además, la comprensión, entendimiento y respeto de  estas formas distintas a la propia.
  • Shotcrete (Hormigón proyectado): es un tipo de hormigón transportado a presión por una manguera neumática y proyectado a gran velocidad sobre una superficie. Es usado en variadas obras civiles ya que es mas impermeable y resistente a las heladas que el hormigón normal.
  • Cámara de carga: Depósito que alimenta con agua a la Tubería de Presión, evita el ingreso de materiales extraños que puedan perturbar el funcionamiento de la turbina. Se equipa con: compuertas de derivación y limpia, rejillas, rebose y canal lateral para conectar al Canal de Demasías. 
  • Pique en presión: Es por donde se conduce el agua desde la cámara de carga hasta la turbina, entregándola a la presión generada por el desnivel de la caída.

3.-Análisis material de la clase siguiente.

A juzgar por el programa del curso, en la próxima trataremos temas como: la decisión de construir o no construir un puente y otras infraestructuras, también el rol de la infraestructura dentro de un sistema urbano ya sea en el tema social y cultural como ventajas y desventajas. Todo esto bajo una visión sistemática de planificación de proyectos.
¿Que criterios debemos considerar a la hora de construir alguna obra civil?¿Como lograr tener una buena vision sistemática?

5 comentarios:

  1. resumen: debido al análisis realizado por nuestros compañeros, queda en evidencia la buena redacción del texto donde plantean la clase del día 27 de agosto y las actividades realizadas en ella. (los evaluó con una D)
    Terminología: la terminología esta bastante buena, debido a que posee términos hablados solamente en clases y definidos de una manera clara, ademas de presentar una buena redacción. (los evaluó con una D)
    Análisis: queda de manifiesto que el grupo a realizado en conjunto la lectura del crono-grama del curso ''desafíos de la ingeniera civil'', ademas dejan el tema con preguntas bastante interesantes las que posiblemente sean resueltas en clases (nota evaluó una D)

    peyanez grupo 4

    ResponderEliminar
  2. Evaluación Resumen (E)
    Buen resumen de la materia expuesta durante la clase, destaca las ideas mas importantes, sintetizándolas de manera precisa, siguiendo un orden coherente de la clase expuesta por el profesor Claudio Meier.

    Evaluación términos y significados (E)
    Los términos están bien definidos, se entiende claramente el significado de cada concepto o idea desarrollando durante la clase, es preciso de acuerdo al vocabulario desarrollado en la ingeniería.

    Evaluación análisis material clase siguiente (E)
    De acuerdo a las deducciones y análisis correspondientes desarrollados, nos deja un enfoque bien claro respecto del contenido de la materia apuntando de excelente manera al posible contenido que sera expuesto y tratado durante la siguiente clase.

    Grupo20, Felipe Valenzuela

    ResponderEliminar
  3. Evaluación Resumen:(E)

    Muy buen resumen de la clase, mencionan todo lo dicho por el profesor en clases, sintetizándolo de muy buena manera.

    Evaluación términos y significados: (E)

    Abarcaron una gran cantidad de términos y fueron bien explicados, se nota que tomaron apuntes en clases.

    Evaluación análisis material clase siguiente: (E)

    A pesar de que no había material para la próxima clase, pudieron extraer mucho del programa del curso, demostrando gran interés por la asignatura.

    bpoch,Grupo1

    ResponderEliminar
  4. Para ser un resumen corto, abarcaron todo lo que se hablo y con la "profundidad" adecuada, el analisis de la clase siguiente también esta muy bueno.

    La terminología esta amplia y en general bien hecha, pero esta definición esta un poco "rara": "En una central hidroeléctrica, conciste en un canal que permite el paso de agua de forma controlada, por ejemplo, cuando la turbina es detenida, el agua que se dirigía por el ducto, regresa y se evacua rápidamente por este vertedero a algún canal o cauce normal del río."

    ¿Como se regresa el agua que va por el ducto?

    ResponderEliminar
  5. Hugo,

    tengo que reconocer que esa definición esta un poco rara, pero me refería a que al cerrar la válvula de paso (que regula el paso del agua a la turbina), el agua mas que "regresar" com tal por el ducto, no ingresa a el, si no que se vierte al aliviadero.

    ResponderEliminar