jueves, 30 de agosto de 2012

Clase 27/08

1.-Resumen de la clase.


El profesor Meier dio inicio a la clase continuando con lo propuesto la vez anterior.  Mediante soporte digital, tanto material audiovisual como diapositivas, dimos un pequeño recorrido por la central hidroeléctrica Mariposas, una instalación “de pasada” (central de agua fluyente) ubicada en la región del Maule, con capacidad para generar 6 MW.  Básicamente la mecánica de funcionamiento en este tipo de plantas es intervenir un cause normal de agua que posea cierta pendiente, aprovechando esto el agua es conducida por un gran ducto, denominado “pique en presión”, para luego pasar por un generador el cual transformará la energía potencial en energía eléctrica, devolviendo el agua a su curso normal.  Dentro del estudio del caso se pudieron reconocer algunos factores que si bien no eran falencias pudieron ser mucho mejor aprovechados, siendo estos problemas netamente de estudio y diseño.
Posteriormente analizamos el significado del concepto “ingeniero” desde una visión histórica estudiando los orígenes del termino, y haciendo distinción en su aplicación actual en el mundo laboral.  “Un buen ingeniero debe ser una persona inteligente, ingeniosa, motivada, interesada”, “Un ingeniero civil es un profesional superior pensante…”
Finalizando la clase el profesor Cerda estableció una videoconferencia vía skype con el señor Rodolfo M. Vega, académico de Carnegie Mellon University, quien compartió con la clase sus experiencias en el mundo de la educación y la competencia laboral.  Recalco la importancia de una identidad profesional “elástica” capaz de adaptarse, del desarrollo de un lenguaje critico y una visión sistémica. Un ingeniero debe tener sentido común.

2.-Terminología introducida en la clase.
  • Vertedero / Aliviadero: En una central hidroeléctrica, conciste en un canal que permite el paso de agua de forma controlada, por ejemplo, cuando la turbina es detenida, el agua que se dirigía por el ducto, regresa y se evacua rápidamente por este vertedero a algún canal o cauce normal del río.
  • Globalización: Es un proceso que consiste en la intercomunicación y relación de los países alrededor del mundo, desde un aspecto social, político, económico y tecnológico.
  •  Multiculturalidad: Hace referencia a la coexistencia de diversos "objetos o sujetos". A esto se refiere, la coexistencia de nacionalidades, tradiciones, culturas, etc. , pero al mismo tiempo la coexistencia de ideas y pensamientos, ya sea en un ámbito social o tecnológico. Es además, la comprensión, entendimiento y respeto de  estas formas distintas a la propia.
  • Shotcrete (Hormigón proyectado): es un tipo de hormigón transportado a presión por una manguera neumática y proyectado a gran velocidad sobre una superficie. Es usado en variadas obras civiles ya que es mas impermeable y resistente a las heladas que el hormigón normal.
  • Cámara de carga: Depósito que alimenta con agua a la Tubería de Presión, evita el ingreso de materiales extraños que puedan perturbar el funcionamiento de la turbina. Se equipa con: compuertas de derivación y limpia, rejillas, rebose y canal lateral para conectar al Canal de Demasías. 
  • Pique en presión: Es por donde se conduce el agua desde la cámara de carga hasta la turbina, entregándola a la presión generada por el desnivel de la caída.

3.-Análisis material de la clase siguiente.

A juzgar por el programa del curso, en la próxima trataremos temas como: la decisión de construir o no construir un puente y otras infraestructuras, también el rol de la infraestructura dentro de un sistema urbano ya sea en el tema social y cultural como ventajas y desventajas. Todo esto bajo una visión sistemática de planificación de proyectos.
¿Que criterios debemos considerar a la hora de construir alguna obra civil?¿Como lograr tener una buena vision sistemática?

sábado, 25 de agosto de 2012

Clase 20/08

1.-Resumen de la clase.

"La ciencia, disciplina, arte y profesión de saber qué es importante y qué no, y cómo modelar lo que sí es importante, a la hora de diseñar e implementar materiales, estructuras, máquinas, mecanismos, sistemas, y procesos que logren llevar a cabo de manera segura un objetivo deseado, siendo a la vez técnica, económica, ambiental, y socialmente factibles."

Con esta definición de ingeniera redactada por el profesor Claudio Meier iniciamos la clase introduciéndonos en la comprensión de la ingeniera como tal, centrándonos en las aptitudes y cualidades que se esperan tenga un ingeniero, en especial un ingeniero civil.

Relevante fue el énfasis que hizo el profesor Meier sobre la importancia del pensamiento lógico y la comprensión física, tras los distintos proyectos, por sobre el uso de la pesada matemática que asimilamos en nuestro primer año de universidad. Distinta a la visión del profesor Cerda quien destaco la importancia de la correcta compresión y aplicación  de la matemática. Interesante a considerar son las distintas áreas de la ingeniera civil en las que están especializados cada docente. Por un lado el profesor Meier del área hidráulica y por el otro el profesor Cerda del área estructural, destacando en ambos casos el correcto análisis sobre las variadas soluciones a una problemática y la necesidad del manejo de las herramientas físicas y matemáticas.

Fueron mencionados algunos ejemplos del ámbito de la hidráulica, específicamente trabajos realizados sobre asentamientos cercanos a cauces con planicies de inundación, abordando variadas soluciones limitadas a las necesidades particulares del caso.

Análisis crítico de la clase.


Durante esta clase reafirmamos y aclaramos algunas de las ideas y dudas personales referentes a lo que implica ser ingeniero, resaltando nuestra responsabilidad con respecto a los problemas que aquejan al resto de las personas, puesto que como ingenieros debemos ser capaces de dar soluciones efectivas, que a la vez satisfagan distintos puntos relacionados con la interpretación correcta del problema y la ejecución de dicha solución, como lo son el factor técnico, económico, ambiental y social, entre otros. Puntos fundamentales para desenvolvernos en el mundo profesional de las ingenierias.


2.-Terminología introducida en la clase.
  1. Meandros: Formación natural de un cauce presente en un valle que se traduce en una trayectoria curvaba sinusoidal.
  2. Planicie de inundación: Corresponde a la zona baja cercana a un cauce la cual se inunda con cierta regularidad cada vez que la cuenca ve sobrepasado en su caudal habitual.
3.-Análisis material de la clase siguiente.

Con lo que se puede apreciar, los temas a tratar en la clase siguiente, son tópicos que en general tiene relación con el canon de ASCE (American Society of Civil Engineers), los cuales tratan el rol y la ética de los Ingenieros Civiles  en la sociedad, también de la Responsabilidad social o sea la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social  y el Compromiso ambiental, actuar sin desmedro del medio ambiente.
¿Somos capaces  de asumir estas responsabilidades?¿ Podremos tomar mas conciencia ambiental?