jueves, 29 de noviembre de 2012

Clase 26/12

1.-Resumen de la clase 

La clase del día lunes 26 consistió en una presentación del proyecto de reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas de nuestra Universidad. Dicha presentación fue realizada por el alumno memorista de nuestro Departamento, Nicolás Grandón M., quien esta realizando su memoria de titulo acerca de esta obra. Actualmente esta participando diariamente en el desarrollo de la construcción del edificio, lo que permitido experimentar tangiblemente los desafíos y pruebas que trae el desarrollo de una obra de esta complejidad. Nicolás nos contó acerca de diversos contratiempos que sufrieron y como tuvieron que solucionarlos rápidamente. Estas anécdotas son de gran ayuda para nosotros, pues nos facilitan una mejor comprensión de los desafíos del día a día a los que se enfrenta un ingeniero civil en su labor.

Dentro del contexto mas formal de la clase, Nicolás nos explico en que consiste y las características de este proyecto. El edificio de Ciencias Quimicás de la Universidad, para el terremoto de febrero de 2010, sufrió un gran incendio que lo destruyo completamente. Cabe destacar que el edificio no sufrió grandes daños estructurales, sino que el daño se produjo debido a la mezcla de diversas sustancias químicas que ahí se almacenaban. Debido a esta razón se decidió reconstruir el edificio con tecnología antisísmica, para así evitar la caída de instrumentos y sustancias almacenadas, para así evitar una tragedia como la sucedida con el ultimo terremoto.


Dicha tecnología antisísmica consiste en construir el edificio desacoplado del suelo, lo que se logra mediante la instalación de aisladores de goma y deslizadores friccionales. Dichos elementos son instalados simétricamente, para cumplir de mejor manera su función. Luego se nos explicaron las diversas etapas que se realizan para la instalación de dichos elementos. 

Toda la información vista en esta clase fue complementada con una visita a terreno a la obra en construcción del edificio, donde pudimos apreciar de mejor manera la ubicación y funcionamiento de los aisladores y deslizadores.


2.-Terminología



Periodo de una estructura: es el tiempo en que se demora una estructura en movimiento en completar un ciclo.

Resonancia: fenómeno en el cual los periodos de la estructura se iguala a la de un sismo, lo que provoca aumento de movimiento.

Aislador sísmico: aparato compuesto de metal y goma cuya principal función es disminuir los efectos de un sismo en una obra.

Loza de fundación: estructura de hormigón armado la cual soporta la mayoría del peso de la estructura.


Grout: tipo de cemento que se nivela automáticamente.



3.-Análisis clase siguiente

La clase siguiente estará centrada en la ética profesional de un ingeniero, concentrándose en los cánones de la ASCE.

Canon 1: se centra en maximizar la seguridad, salud y bienestar de las personas que están directa o indirectamente comprometidos en el desarrollo de alguna obra. El ingeniero de cumplir esto haciendo evaluaciones técnicas y en general en tomar decisiones optimas. Una forma de transgredir este canon es no construir la infraestructura correcta para minimizar costos.

Canon 2: trata de que un ingeniero debe laborar en solo las áreas de su competencia, no debe prestar servicios en áreas que no sean de su conocimiento, puesto que esta acción puede causar la falta del canon 1. El no cumplimiento de esto seria hacer el trabajo de un cualquier otro profesional relacionado.

Canon 3: los ingenieros no deben emitir declaraciones de manera objetiva y veraz, no debe difundir declaraciones falsas, injustas o exagerada, se debe ser digno o modesto al explicar su trabajo. Un ingeniero que no cumpla esto seria una persona mentirosa, que ilusione a las personas.

Canon 4: se debe impedir conflictos con los empleadores, no se debe utilizar información confidencial a beneficio personal. Cualquier persona que filtre información confidencial estará en contra de este canon.

Canon 5: Los ingenieros deben formar su reputación profesional a base de su propio trabajo y no producto de una competencia desleal con sus compañeros. No se debe pedir o recibir ayuda política  ademas no se debe falsificar ningún titulo profesional. Cualquier persona que ascienda a puesta de otros esta en contra de este canon.

Canon 6: los ingenieros deben actuar de manera que deben mantener el honor y dignidad de la ingeniería  no tolerar el soborno, el fraude y la corrupción  El no cumplimiento de este canon seria alguien que aceptara sobornos para lo omisión de algunos estándares de calidad, para reducir costos.

Canon 7: los ingenieros deben continuar su perfección profesional y los dará oportunidades para el desarrollo profesional de los ingenieros bajo su cargo, no se debe perder el espíritu de emprendimiento intelectual. Alguien que se queda con los conocimientos de sus estudios pasados y que no comparta sus conocimientos estaría en contra de este canon.

3 comentarios:

  1. el resumen (e)
    muy buen resumen, presenta las ideas paulatinamente ,así deja las ideas claras, además presenta una buena redacción y ortografía

    Terminología (e)
    queda en evidencia que términos fueron definidos por el grupo, además de poseer coherencia las definiciones.

    Análisis (e)
    presenta una buena redacción y ortografía

    ResponderEliminar
  2. Resumen de la clase:
    Muy buen resumen de la clase, especifica todos los detalles de loa clase, muy buena ortografía y excelente redacción.

    Términos y Significados:
    Posee una gran cantidad de términos muy bien especificados y explicados.

    Resumen próxima clase:
    Muy buen resumen de la próxima clase, se verifica manejo del contenido del documento de la ASCE.

    ResponderEliminar
  3. Resumen:
    Resumen de la clase completo y ordenado. Bien redactado.

    Terminología:
    Buenas definiciones para los términos, resultan fáciles de comprender.

    Análisis próxima clase:
    Muy bien desarrollado, demuestra comprensión sobre lo que trata.

    Andrés Pino H.
    Grupo 12

    ResponderEliminar