La clase de
esta semana fue dictada por el profesor Eric Forcael ingeniero civil de la universidad
del Bio bío.
La clase se
trato de los principios y técnicas aplicables a la construcción acelerada, con
esto se espera reducir el tiempo empleado en la construcción de alguna obra
desde su inicio como proyecto ingenieril, y sus beneficios políticos, sociales
y económicos. Además el profesor destaca la participación de un ingeniero civil
a lo largo de todas las etapas de un proyecto, puesto que toma un papel esencial.
Unas de las
formas más eficientes de desarrollar un proyecto y consta de las siguientes etapas.
-
POP
(producto organización proyecto) es la primera parte de esta técnica. Este paso
se realiza en una iRoom, se busca un programa computacional que represente los principales
aspectos de la obra dirigido por directivos del proyecto.
-
Virtual
Design Construction (diseño y construcción virtual) se crea un modelo del producto
para luego elaborar un plan de construcción.
-
Extreme
Colaboration (colaboración extrema) se colocan en una iRoom a expertos en todas las áreas correspondientes
al proyecto a trabajar simultáneamente para diseñar y solucionar problemas .
2.-Terminología
- Diseño/ Construcción virtual: Etapa de la gestión de la construcción en la que se realiza virtualmente (por medios computacionales) el proyecto (edificación, infraestructura, etc.).
- Colaboración Extrema (Extreme Colaboration): Metodología de trabajo que consiste en una "sala de guerra", en la cual diversos profesionales de distintas áreas aportan con sus conocimientos para desarrollar mas rápidamente y efectivamente un proyecto.
- iRoom: Sala idónea para realizar la Extreme Colaboration. La mayor característica de esta sala, es que esta equipada con varias pantallas (o pizarras digitales), con las cuales se pueden presentar paralelamente diversos aspectos de un proyecto (parte arquitectónica estructural eléctrica, etc.)
- Construcción acelerada: Técnica constructiva que optimiza recursos, lo que trae como consecuencia un menor tiempo de obras.
3.-Análisis clase siguiente
La siguiente clase, según lo informado vía mail y por el material disponible en el blog de la asignatura, tratara de una presentación del proyecto de reconstrucción del edificio de Ciencias Químicas de nuestra Universidad. Dicho edificio, tras el terremoto del año 2010, se destruyo completamente debido a un incendio producido por el mismo sismo (debido reacciones de sustancias químicas). Por este motivo, el edificio nuevo contara con aislación sísmica, para evitar tal desastre a futuro. A continuación de la clase, visitaremos la obra de construcción del nuevo edificio, lo que nos permitirá ver prácticamente diversos aspectos y conceptos aprendido durante el desarrollo de esta asignatura. Cabe destacar eso si, que esta visita se desacopla del tema tratado durante todo el semestre, que se refiere a la construcción de puentes.
resumen(e)
ResponderEliminarexcelente resumen, presenta las ideas con claridad y además posee una buena redacción y ortografía
terminología (e)
muy buena terminología, deja en evidencia que los términos escogidos fueron definidos por el grupo, presenta una buena redacción y ortografía
Análisis de la clase siguiente (e)
presenta una análisis bastante conciso con las ideas tratadas, ademas presenta un orden coherente y deja plasmado lo que se realizara a la clase siguiente, además posee una excelente ortografía y redacción.
Resumen:
ResponderEliminarResumen corto pero preciso, expone todo lo mencionado por el profesor.
Terminología:
Extraen varios términos de la clase y los explican de forma sencilla, para una fácil comprensión.
Análisis de la clase siguiente:
Expone una pequeña introducción al tema a tratar la próxima clase. Muy bueno.
bpoch
Resumen:
ResponderEliminarTemas tratados explicados de manera clara y ordenada.
Terminología:
Términos escogidos bien definidos, y para fácil comprensión.
Análisis de la clase siguiente:
Análisis extenso, concuerda con lo dispuesto para la próxima clase.
Andrés Pino H.
Grupo 12